- Cliente
- Privado
- Ubicación
- Sant Mori, España
- Categoría
- Residencial
- Fotografia
- Salva López
Architizer A+A Awards
Premis Girona
Piscina & Wellness Award
Lo relevante de un hogar siempre han sido aquellos que viven en él, su forma de vida, el paso del tiempo, etc. En Sant Mori, un pueblo rural protegido en el área del Ampurdán (POUM 2009, formulado por Amador Ferrer), la casa de Can Blasco-Nicolau pasó de ser una gran casa de veraneo familiar a una residencia permanente para dos. Esto implicó la reducción del espacio habitable al tamaño de la cocina más pequeña de la propiedad en combinación con el tamaño del porche que da acceso al jardín, otorgando así protagonismo al paisaje y cumpliendo con la base principal del proyecto: disfrutar de la vista.


Desde el área de la cocina, la única vista al jardín era a través de una pequeña ventana instalada en una pared que sujetaba una bóveda catalana olvidada. Para expandir la vista y centrar la atención en la bóveda, esta pared fue eliminada y sustituida por una puerta de vidrio en la misma línea que la pared del área de estacionamiento. Esto permitió la creación de una cocina / sala de estar más grande sin modificar la estructura original de la casa.
Sobre esta nueva área, se construyó una viga unidireccional, que funciona como techo y se extiende hasta llegar a una vieja pilastra construida en el porche, sobre la cual se apoya toda la construcción por medio de una pieza de hormigón. Donde termina la viga, los módulos de madera actúan como paredes, abriendo y cerrando el espacio según las condiciones climáticas, permitiendo alternar entre el interior y el exterior.

“Donde termina la viga, los módulos de madera actúan como paredes, abriendo y cerrando el espacio según las condiciones climáticas, permitiendo alternar entre el interior y el exterior.”


El proyecto Can Blasco-Nicolau es una ampliación que utiliza elementos ya existentes para agregar valor al espacio que más disfrutan sus habitantes, un diseño basado en la forma de vida de sus usuarios, una casa que evoluciona junto a las necesidades de su habitantes. La propia estructura del edificio genera y resuelve la formalización de estos objetivos, creando así un resultado unificado, útil y estético.